top of page

Servicios Ginecológicos

Al cuidado de la salud integral de la madre y su bebé

Colposcopía

Su salud es mi prioridad

Colposcopia.jpg

Considera el segundo paso de screening precoz del cáncer de cuello de útero tras la citología cervical. Incluso permite hacer biopsias (tomar una muestra) para estudiar estas lesiones o extirparlas directamente.
La Colposcopia es una prueba que permite ver de forma ampliada la superficie del cuello del útero o cérvix. Sirve para identificar de forma precoz posibles lesiones que se sabe que son precursoras de de cáncer o lesiones ya cancerosas. También permite tomar biopsias de las zonas sospechosas para estudiarlas posteriormente en el laboratorio, o extirpar estas lesiones en forma de tratamiento del problema.

Densitometría ósea

El cuidado que usted merece

Densitometria.jpg

La densitometría ósea es una técnica que permite medir la densidad de calcio que tienen los huesos. Es un test muy útil para detectar la osteoporosis de forma precoz, y también sirve para valorar la respuesta al tratamiento en las personas que la padecen. Es una técnica fácil de realizar por su rapidez, coste y comodidad para el paciente, ya que no es dolorosa ni hospitalizacion. Sin embargo, no está demostrado que sea necesario realizar esta prueba a todas las personas con riesgo de osteoporosis, sólo será útil realizarla a unos grupos concretos de gente.
La prueba suele realizarse sobre un único hueso, usualmente la cadera o las vértebras más inferiores de la columna vertebral. En algunos adultos y en los niños se realiza en todo el cuerpo. El aparato de medición consigue una imagen con la que detecta la cantidad de calcio del hueso y lo compara con los valores normales

Ecografía

Ayudándole a estar saludable

Img0837.JPG

El aparato que sirve para hacer ecografías se llama ecógrafo y emite ondas de ultrasonido que no son audibles por el oído humano. Estas ondas se introducen en el cuerpo a través de un transductor, que se mueve por encima del órgano que nos interese estudiar.

 

Las ondas se transmiten por el interior del cuerpo y al rebotar crean unas ondas que son distintas según la densidad del tejido que atraviesan, como por ejemplo distintos fluidos, el hueso o la grasa.

Estas ondas son recogidas por el transductor y, a través de un ordenador, se generan imágenes del órgano que estamos estudiando.

Te queremos sana

Histeroscopía.png

La histeroscopía es un procedimiento diagnóstico que permite la visualización directa del canal cervical y de la cavidad uterina.

La paciente se acuesta en posición ginecológica y se le coloca un espéculo para ampliar la abertura vaginal. Posteriormente se limpia la vagina y el cuello del útero con una solución de yodo y se pinza el cuello para sujetarlo.

A continuación, se adapta el histeroscopio al canal a través del orificio cervical externo y se va introduciendo lentamente, haciendo que el gas o el medio de distensión dilate el orificio cervical interno.

En ocasiones, hace falta administrar anestesia en el cuello del útero mediante inyecciones en él.

La histeroscopía sirve para estudiar el endometrio, morfológica y funcionalmente. Se realiza Cuando se presentan alteraciones del ciclo menstrual y metrorragias.

  • Para la realización de estudios de esterilidad o infertilidad (abortos de repetición).

  • Para el diagnóstico de alteraciones morfológicas de la cavidad uterina (pólipos, miomas, hiperplasia).

  • Para localizar cuerpos extraños o restos placentarios.

  • Para realizar el estudio y control de malformaciones uterinas (tabiques)

Laparoscopía

Experiencia a tu servicio

Laparoscopía.jpg

Laparoscopía Ginecológica

Los mejores especialistas a tu servicio

Laparoscopía_Ginecologica.jpg

Laparoscopía ginecológica, laparoscopía ginecológica exploratoria, ligadura de trompas laparoscópica, oforectomía laparoscópica, histerectomía laparoscópica o recolección laparoscópica de óvulos es un grupo de procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos que utilizan una cámara pequeña para examinar los órganos reproductivos femeninos.
El primer procedimiento ginecológico que involucró el uso de un laparoscopio incluía una laparoscopía exploratoria para diagnosticar patologías ováricas tales como quistes, torsión y cáncer. Desde entonces, se han desarrollado operaciones más complejas, incluyendo la extirpación laparoscópica de un embarazo tubárico, recolección de óvulos para fertilización in vitro y extirpación laparoscópica del útero (histerectomía) o de los ovarios.
El procedimiento generalmente se realiza en el hospital, bajo anestesia general. Se inserta una sonda delgada (catéter) en la vejiga a través de la uretra y puede colocarse otra sonda, llamada sonda nasogástrica (NG), a través de la nariz hasta el estómago para eliminar el contenido estomacal.
Después de limpiar el área, se hace una pequeña incisión por encima o por debajo del ombligo. Se inyecta dióxido de carbono para elevar la pared abdominal, creando un mayor espacio para trabajar y facilitándole aún más al cirujano la visualización y trabajo con los órganos. Luego, se inserta el laparoscopio para poder examinar los órganos de la pelvis y el abdomen. Es posible que se necesiten incisiones pequeñas adicionales.
Después del examen, las incisiones se cierran con suturas y se colocan vendajes. Dependiendo de la operación realizada, puede dejarse un drenaje en una de las incisiones para permitir la eliminación de líquido que se puede haber acumulado.

Mamografía

La prevención es la mejor medicina

Mamografía.jpg

La mamografía es una radiografía de la mama que permite descubrir de forma precoz la presencia de cáncer de mama. Es una radiografía especial, pues emite una dosis muy baja de radiación, y es capaz de detectar lesiones sospechosas de cáncer incluso menores a 100 micras de tamaño.

¿Cuándo se debe realizar una Mamografía?

Existen dos tipos de mamografía, la de screening y la diagnóstica:

  • La mamografía de screening se realiza en mujeres asintomáticas. Permite la detección de cáncer de mama en fases muy tempranas de su desarrollo, por lo que aumenta la posibilidad de realizar un tratamiento curativo de forma precoz. Aunque cambia en los distintos países, en general se recomienda cada 1-2 años en mujeres entre 40 y 50 años, y cada año en mujeres de más de 50 años. A veces se recomienda realizar un cribado en mujeres menores de 40 años con una historia familiar de cáncer de mama, antecedentes de patologías mamarias, o mamas muy densas. La eficacia del cribado se ha demostrado claramente incluso en mujeres mayores de 80 años.

  • La mamografía diagnóstica se realiza en mujeres sintomáticas, por ejemplo cuando hay un flujo anormal por el pezón, cuando se palpa un nódulo mamario, o cuando la mamografía de cribado no es normal. La mamografía diagnóstica lleva más tiempo que la de cribado, pues se realizan radiografías en distintas posiciones para estudiar adecuadamente el posible tumor y el tejido circundante. En mujeres con implantes mamarios o antecedentes personales de cáncer de mama muchas veces se realizan como cribado las técnicas propias de la mamografía diagnóstica para aumentar la sensibilidad de la prueba.

¿Qué resultados se obtiene:?

Tras la realización de la prueba, un médico especialista examinará detenidamente las imágenes. El resultado suele estar disponible en unos días.

Hay que tener en cuenta que la mamografía tiene algunas limitaciones. Puede no detectar algún cáncer, dando lugar a lo que en medicina llamamos falsos negativos, o puede diagnosticar erróneamente un cáncer cuando no lo hay, lo que llamamos falsos positivos.

En general los resultados pueden ser los siguientes:

  • Todo normal.

  • Hallazgo de alguna lesión benigna, no cancerosa, que no requiere un seguimiento diferente al habitual.

  • Hallazgo de alguna lesión probablemente benigna, pero que requiere un seguimiento más estrecho.

  • Hallazgo de una lesión sospechosa de ser maligna por lo que se sugiere considerar la realización de una biopsia.

  • Hallazgo de una lesión con alta probabilidad de ser maligna. Se sugiere tomar medidas para un diagnóstico preciso

Su médico le informará de los resultados de la prueba y le indicará si precisa de nuevas revisiones o la realización de otros procedimientos.

Consulta Ginecológica

Controles periódicos salvan vidas

Img0823.JPG

Se realiza en mujeres sanas una vez al año, consiste en la inspección de los genitales externos, en la toma de citología cervical y en el examen bimanual de los órganos genitales internos (tacto vaginal).

Por diversos motivos, en la medicina actual se ha establecido que el ginecólogo es el médico de cabecera de la mujer. Esto es bastante cierto, ya que son pocas las situaciones en que un médico está en contacto tan cercano a un paciente como lo es el ginecólogo-obstetra, se convierte en tu fuente profesional de información para resolver tus dudas; primera cita ginecológica, métodos anticonceptivos, infecciones , además en una situación tan importante va a ser el que controla un embarazo, y te acompaña en esa gran experiencia.

Las ventajas de estas situaciones es que estamos en un momento de la medicina en que muchas de las patologías severas que aquejan a la mujer pueden ser prevenidas o diagnosticadas precozmente.

Por qué es importante el Control Ginecológico?

Este examen permite evaluar prevenir y diagnosticar en forma temprana patologías asociadas a la mujer. Estas pueden ser lesiones benignas del aparato genital femenino, inflamaciones, enfermedades de transmisión sexual y cánceres tratados en forma precoz que pueden curarse.

Este estudio incluye lo siguiente:

  • Historia clínica: para conocer los antecedentes de enfermedades que ha tenido la mujer, sus familiares, las operaciones a las que fue sometida la paciente, si utiliza algún método anticonceptivo, las características de las menstruaciones, si fuma, u otros hábitos.

  • Examen ginecológico: el médico revisa a la paciente en una camilla, donde se acuesta la mujer, adaptada para este tipo de examen.

  • Examen mamario: el médico realiza la palpación de las mamas y según la edad de la mujer y sus antecedentes familiares de cáncer de mama le pedirá una Radiografia de mamas, llamada mamografía.

Consulta_Ginecológica.jpg

El cuidado que usted merece

Examen Pélvico

Citología cervical ( Examen Papanicolau)

Diagnósticos precisos

Citología_Cervical_(Examen_Papanicolau)

Histeroscopía

La laparoscopía es una técnica quirúrgica que permite observar el interior del abdomen con un fin diagnóstico y también se emplea como tratamiento. Para ello se realizan pequeñas incisiones en la pared abdominal y, a través de ellas, se introducen cámaras, pinzas, cuchillas y otros aparatos muy pequeños que permiten manipular las vísceras internas sin tener que abrir el abdomen del todo. Se considera que la laparoscopía es una técnica de cirugía mínimamente invasiva. A pesar de ello, no deja de ser una operación quirúrgica, por lo que se debe realizar en un quirófano aséptico y bajo anestesia general.
Las técnicas mínimamente invasivas como la laparoscopía han permitido que el postoperatorio de los pacientes sea más corto y menos doloroso, por lo que no necesitan tomar tantas pastillas para el dolor y los hospitales se ahorran costes al ser la estancia hospitalaria más corta. También disminuyen el número de infecciones en el postoperatorio.

Es la manera que tienen los médicos, habitualmente ginecólogos, de revisar los órganos genitales femeninos y otros órganos que se encuentran dentro de la pelvis.

El examen pélvico incluye la exploración de los genitales de forma manual y la introducción de un espéculo para tomar una citología cervical, o muestras para el estudio de una enfermedad de trasmisión sexual.

En el examen pélvico se examinan:

  • La vulva, es decir los genitales externos de la mujer.

  • El útero, al que las pacientes también llaman la matriz y la vagina

  • El cuello del útero, que es la zona más inferior del útero que se abre a la vagina.

  • Las trompas de Falopio, que son unos tubos por dónde van los óvulos desde los ovarios al interior del útero.

  • Los ovarios, que son los órganos donde se producen los óvulos.

  • La vejiga de la orina.

  • El recto, que es la parte final del intestino grueso antes del ano.

El examen pélvico se lleva a cabo durante 

la revisión ginecológica que deben realizarse las mujeres de forma periódica. También se realiza cuando una mujer está embarazada, cuando se sospecha la presencia de una enfermedad de trasmisión sexual, o cuando existen otros síntomas ginecológicos como dolor pélvico o flujo anormal.

Precauciones que hay que tener en cuenta antes de hacerse un “chequeo ginecológico”

  • No mantener relaciones sexuales, ni colocarse óvulos o cremas intravaginales 48 hs. antes de concurrir a la consulta.

  • Higienizarse sólo en la parte externa de los genitales, no utilizando duchas intravaginales.

Es una prueba diagnóstica en la que se examinan células del cuello uterino. El cuello del útero, también conocido como cérvix, es la parte inferior y más estrecha del útero y está localizado al final de la vagina.
Las células se obtienen introduciendo un cepillo y una pequeña espátula en la vagina con los que se realiza un suave raspado en el cuello del útero.
El objetivo de esta prueba es detectar lo antes posible la existencia de un cáncer de cuello de útero, o de lesiones precancerosas en el mismo, con el fin de tratarlo lo más precozmente posible. En casi todos los casos, el cáncer de cérvix se asocia a una infección por un virus llamado, virus del papiloma humano (VPH), que se adquiere por vía sexual. Este virus origina cambios en la morfología y en las estructuras de las células del cuello del útero que hace que se puedan trasformar en células malignas.
En el raspado que se hace durante la prueba se recogen estas células, las cuales pueden presentar cambios premalignos, indicativos de que están evolucionando hacia cáncer, o pueden ser ya células cancerosas.
Recomendaciones para realizar Citología vaginal
Las recomendaciones para hacerse una citología cervical cambian en los diferentes instituciones médicas. En general se recomienda comenzar a hacerlas a los tres años del inicio de las relaciones sexuales, a partir de los 21-25 años dependiendo de los países, y repetirlas al menos cada tres años. Pueden recomendarse controles más frecuentes si los resultados previos no son del todo normales o la mujer tiene algunos factores que puedan facilitar la aparición de tumores, como la infección por el VIH u otros trastornos inmunológicos.
Cuando han pasado cinco años de la última citología, algunas organizaciones recomiendan una citología anual durante los dos primeros años y posteriormente cada tres años. Las mujeres embarazadas y las mujeres que están vacunadas del VPH también deben realizar sus citologías cervicales con normalidad.
¿Cuándo No Realizar una Citología?
No se recomiendan las citologías en mujeres muy jóvenes, antes de los 21-25 años, pues antes de esa edad el cáncer de cérvix es extremadamente raro. Además, en mujeres jóvenes y adolescentes es frecuente que existan alteraciones en la citología que desaparecen de forma espontánea. Tampoco se ha demostrado que el cribado con citología en mujeres jóvenes resulte efectivo. En general tampoco se recomienda realizar el test de detección del VPH antes de los 30 años.
No hay que hacer una citología a mujeres que no han tenido relaciones sexuales se asocia prácticamente siempre a la infección por el virus del papiloma humano que se adquiere por vía sexual. Si no se han tenido relaciones sexuales, no existirá una infección por este virus ni riesgo de cáncer del cuello del útero.
No citologia a mujeres que has sufrido una histerectomía total por una patología benigna, por miomas u otras patología no tumorales. Si ya se ha extirpado este órgano, no es posible que aparezca un cáncer en el cérvix. Se siguen haciendo citologías si ha habido antecedentes de lesiones precancerosas o si el útero se ha extirpado a causa de un cáncer de cérvix

bottom of page