Procedimientos Radiológicos
Punción con Aguja Fina

El método de Punción con Aguja Fina (PAAF) guiada por ultrasonido es una prueba diagnóstica basado en la obtención de un material citológico susceptible de estudio microscópico, procedente de nódulos o masas que aparecen en el organismo y obtenido mediante la punción por medio de una aguja de calibre fino para extraer células de una masa o nódulo, se realiza de forma “ecodirigida”, es decir, guiando la aguja mediante ecografía para asegurar que se pincha justo en el lugar deseado. Los nódulos superficiales como los que se encuentran en la tiroides, mama, glándulas salivales, ganglios linfáticos y el tejido subcutáneo pueden ser extraídos como muestras para una evaluación diagnóstica mediante esta técnica.
Biopsia Mamaria con aguja gruesa (BIOPSIA CORE)

La biopsia con aguja gruesa se ha ido imponiendo como la técnica de elección para el diagnóstico histológico de las lesiones mamarias, palpables y no palpables, especialmente en aquellos casos en los que las lesiones son visibles por ecografía.
Es muy similar a la técnica referida para la PAAF, aunque el mayor calibre de la aguja obliga a utilizar anestesia local.
Este es a menudo el tipo preferido de biopsia si se sospecha cáncer de seno, porque extrae más tejido mamario que una biopsia por aspiración con aguja fina, y no requiere cirugía.
Un médico patólogo examinará el tejido y/o el líquido que se extrajo con la biopsia para saber si contiene células cancerosas.
Histerosonografía (Sonohisterografia)

La histerosonografía consiste en la evaluación por ultrasonido de la cavidad uterina después de la insuflación de solución salina.
La indicación más común de la histerosonografía es la hemorragia uterina anormal tanto en mujeres premenopaúsicas como en mujeres postmenopáusicas.
Otras indicaciones son infertilidad, aborto recurrente, anormalidades congénitas o variantes anatómicas de la cavidad uterina, evaluación de la cavidad uterina especialmente con sospecha de miomas o pólipos, sinequias uterinas.
La histerosonografía se realiza como una investigación en profundidad de las anormalidades y sus posibles causas. Determinar la ubicación de ciertas anormalidades, como fibroides o pólipos, lo que es importante al establecer un tratamiento o una estrategia para la enfermedad particular de cada paciente.
Histerosalpingografía (HSG)

En el estudio de la infertilidad, la Histerosalpingografía (HSG) es un procedimiento de relevancia que consiste en un estudio radiográfico contrastado especial para evaluar las trompas de Falopio y la cavidad uterina, permitiendo valorar su anatomía y fundamentalmente la permeabilidad de las trompas.
Las causas más importantes de infertilidad femenina son los desarreglos hormonales, alteraciones del moco cervical y más frecuentemente las oclusiones tubáricas, donde la HSG es una de las técnicas más efectivas en su diagnóstico.
Durante la histerosalpingografía, se inyecta el medio de contraste dentro del útero a través de una fina sonda y se procede a la toma de imágenes radiográficas a medida que el contraste se desplaza por el útero permitiendo visualizar la cavidad uterina y la luz de las trompas de Falopio, determinando la funcionalidad de las mismas.
Agenda tu cita ahora